
Ruta de los Charcones
La Ruta de los Charcones parte de las inmediaciones del pueblo y, durante 1,8 kilómetros, transcurre por la ribera del río Guadalete, que habrá que cruzar tres veces para completar el sendero.
La Ruta de los Charcones parte de las inmediaciones del pueblo y, durante 1,8 kilómetros, transcurre por la ribera del río Guadalete, que habrá que cruzar tres veces para completar el sendero.
En un enclave natural único podemos encontrar el Sendero Caños Santos, un camino frecuentado por alcalareños y peregrinos que se dirigen hacia el convento con el mismo nombre. La ruta comienza por el camino de Pruna, cerca del cementerio municipal, un paisaje lleno de olivos; continua por llanuras que permiten contemplar hermosas panorámicas de la Sierra de Grazalema y la de las Nieves. Durante poco más de dos horas, el recorrido permite disfrutar de vistas únicas.
Rodeada por un hermoso paraje, se emplaza en uno de los extremos de la villa, la Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario. No se conoce la fecha de su construcción, ya que los documentos fueron destruidos en un incendio, pero sí se tiene constancia de que es la más antigua de la provincia gaditana. Documentos encontrados demuestran su existencia ya en 1792.
La Ruta Escarpes del río Trejo configura un itinerario de gran valor paisajístico, ya que los tajos y escarpes se entremezclan por el río Trejo. Este sendero comienza en el casco urbano y finaliza en el cortijo del Trejo, recorriendo la orilla del río. Este camino se encuentra próximo a la carretera que conecta la localidad con Torre Alháquime.
Para disfrutar de las diferentes panorámicas que ofrece Ubrique siete miradores se han unido dando así nombre a una ruta. Con un total de 3,15 kilómetros, una dificultad baja y un fácil acceso, la Ruta de los Miradores consigue conectar el municipio de norte a sur y de este a oeste gracias los siete corredores que la componen: el Mirador de las Cumbres, de la Ermita de San Antonio, de Ubrique Alto, de la Ermita del Calvario, de los Olivares, del Mojón de la Víbora y Antigua Viña del Perro.
Localizado en Ubrique y en 2009, se inauguró el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique, en la ermita de San Juan de Letrán.
La estrecha relación entre los deportes de motor y los Pueblos Blancos lleva siendo muy estrecha desde hace décadas. Cada vez son más los aficionados que para disfrutar del automovilismo y del motociclismo se acercan hasta la Sierra de Cádiz que, por sus increíbles paisajes y rincones, se ha convertido en el escenario perfecto para la celebración de estos certámenes.
Para conocer los orígenes de la Comarca de la Sierra de Cádiz nos remontaremos hasta el Paleolítico Inferior. Esto implica contar con un patrimonio rico en yacimientos arqueológicos diseminados por toda la zona y con más de 2.5 millones de años de historia. Hasta nuestros días, han sido numerosas las civilizaciones -y sus respectivas culturas- las que se han asentado por la geografía serrana, dejando a su paso un legado que ha perdurado hasta la actualidad.
La herencia que han dejado a su paso las diferentes civilizaciones asentadas en los Pueblos Blancos sigue presente en muchos aspectos de la vida de la comarca de la Sierra de Cádiz. Desde tradiciones, festividades y patrimonio arquitectónico, los habitantes de estos municipios han logrado que ese legado trascienda a través de generaciones y el paso del tiempo. Bollos de leche, roscos, huevos nevados, tortas rellenas, roscos de vino, cubiletes, amarguillos, bizcocho de piñones o los buñuelos de viento son solo una pincelada de una extensa lista de dulces tradicionales
Los Pueblos Blancos guardan una estrecha relación con el entorno natural que los rodea y con los productos que se obtienen del mismo. Poner solo en valor la gastronomía de la Sierra de Cádiz es quedarse corto puesto que muchos municipios llevan siglos volcándose en la tradición artesanal, siendo una parte fundamental de la economía local.
El emplazamiento en el que se sitúan los Pueblos Blancos ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre. Los municipios, situados en la comarca de la Sierra y parte de ellos en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, se rodean de un entorno natural idóneo para deportes de exterior, rutas de senderismo, actividades acuáticas, espeleología o incluso vuelos en parapente.
Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.